miércoles, 1 de octubre de 2014

(Post)producción

Dicen los que saben que el montaje es el lenguaje propiamente dicho del cine. Si bien es indispensable para hacer cine, en la historia de los audiovisuales, se intentó invisibilizarlo: "si hay cortes que no se note". La intención era lograr la misma fluidez que presenta la vida misma, aumentando así la sensación de realismo. Esta idea de montaje invisible fue clave en el "Modo de Representación Institucional" del cine y, a pesar de los muchos intentos de revolucionarlo, sigue siendo la forma más generalizada de contar historias audiovisuales.

Para que el montaje no se note, se suele recurrir al formato más parecido a nuestra mirada: el montaje por corte. En este caso, es necesario hacer los cortes considerando algunas de estas posibilidades:
  • Corte por movimiento (si un personaje está caminando hacia la derecha del cuadro, es importante que siga manteniendo esa dirección en el cuadro siguiente). Ejemplo: Nómadas del viento.
  • Corte por zona del cuadro (si un personaje mira horrorizado hacia adelante y en el siguiente cuadro vemos al tiburón, asumiremos que el personaje está de frente a la orilla, mirando al tiburón). Ejemplo: Tiburón, de Spielberg.
  • Corte por forma (si en un cuadro aparece un objeto, en el cuadro siguiente aparecerá un objeto diferente pero de forma similar). Ejemplo: Latinoamérica, de Calle 13.
  • Corte por sonido (si en un cuadro hay un personaje y se escuchan -en off- una música en la puerta, en el cuadro siguiente se ve al músico). Ejemplo: El hombre orquesta, de Pixar.

Por otra parte, al momento de editar, encontramos algunas otras posibilidades...


Pero ¡ojo! no conviene abusar de estos efectos... a menos que estén editando un video de Fiesta de 15.

Ahora bien, a varios artistas les aburría el montaje invisible: consideraban que se estaba "desaprovechando" la enorme potencialidad del lenguaje audiovisual. El genio de S. Eisenstein no sólo dirigió películas espectaculares, sino que además desarrolló teoría cinematográfica. Su concepto del "montaje ideológico" o "montaje dialéctico" tomó influencias de la filosofía y la lingüística para construir ideas a partir del montaje.



Estas teorías sobre el montaje dejaron muchos y variados herederos, en distintos géneros y con distintos objetivos. La construcción de ideas a partir del montaje puede estimularse desde la contraposición de imágenes, como vimos, pero también a partir del contrapunto entre la imagen y el audio, para construir paradojas que refuercen el mensaje, como en Ilha das Flores, de Jorge Furtado. Por otra parte, pueden construirse nuevas ideas a partir de fragmento muy breves, como en el documental Surplus.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Guión

Como vimos la vez pasada, los documentales se estructuran a partir de una pregunta. Esa pregunta-guía puede ser, a veces, una hipótesis que es confirmada o refutada a partir del proceso de investigación. Otras veces, no se pretende plantear una hipótesis, sino explorar territorio poco conocido. Esa es la primera decisión que habrán de tomar al escribir el guión.

Como todo relato, los documentales están contenidos en una estructura narrativa. Si bien se puede jugar un poco con la estructura clásica (la de "introducción - nudo - desenlace") es indispensable que se atienda al principio de causalidad: todo lo que ocurra debería tener un "antes" y un "después" lógicos.


"La búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa frecuente y punto de partida de una película documental. La idea original desencadena todo el proceso. Para mí, una idea buena se reconoce porque propone un relato o el desarrollo potencial de una historia. Si la idea original carece de esta facultad, no significa nada para nosotros. Una idea original debe estar preñada de algo; debe contener en el fondo una fábula, un cuento. Por el contrario, un enunciado, una simple enumeración temática, no tiene ninguna utilidad para nuestro trabajo. Ante todo, una película documental debe proponerse contar algo; una historia lo mejor articulada posible y además construida con elementos de la realidad. Una historia bien narrada con la exposición clásica del argumento, a veces con la aplicación del plan dramático que todos conocemos (exposición, desarrollo, culminación y desenlace), el mismo que utiliza la mayor parte de las artes narrativas".
Patricio Guzmán, documentalista.

PERO con espectadores tan experimentados como los que tendremos (nos pasaron más de 100 años de cine, unos 50 de televisión y menos de 10 de Youtube por encima!!) habrá que pensar en una estructura atractiva. Tendremos que intentar NO contar de forma lineal. Pensemos en las series de televisión y en cómo innovan con la estructura: "24" y su manejo del tiempo, tan acotado y realista, o "Lost" que hace malabares con el pasado, el presente y el futuro. Pensemos en las múltiples líneas argumentales de series de como "Game of Thrones" o la constante interpelación al espectador en "House of cards"...

Una estructura atractiva, entonces, puede tomar una idea clave y explorarla desde diversas ópticas, jugando con diversos recursos y un ritmo original. Un ejemplo genial de manejo de la estructura narrativa es "Ilha das flores", del brasilero Jorge Furtado.




Actividad 1
A partir de la lectura de "El guión en el cine documental", del documentalista chileno Patricio Guzmán, Diseñar un borrador del guión y mostrarlo en imágenes (tipo presentación).

Los documentales transmedia

Además, no estaría nada mal pensar en el concepto de narrativas transmedia, para convocar al espectador de forma más original. Carlos Scolari, EL especialista en el tema, presenta dos ejemplos de documentales transmedia: uno de ellos basado en una producción del canal National Geographic sobre el descubrimiento de la tumba del Rey Herodes, y otro contenido en el proyecto canadiense High Rise, sobre la proliferación de rascacielos.

En esta excelente presentación del periodista Álvaro Liuzzi se ofrece una contextualización muy completa de algunos proyectos de dcumentales transmedia, como el Proyecto Walsh y Malvinas 3.0.

Actividad 2
Pensar alguna forma de vincular el documental que realizarán con otros soportes y medios, para dar pie a actividades para proponer en sus escuelas. ¡Sean creativos!

miércoles, 17 de septiembre de 2014

De archivos y licencias

Para comenzar a hablar de los archivos (fuente inagotable de información para nuestras propias producciones), es indispensable remitirse a la historia de los documentales. Realizar un documental cuando no se disponía de material audiovisual de archivo era muy distinto. Con el correr de las décadas y la creciente generalización de las cámaras y los soportes de almacenamiento, florecieron los bancos de recursos: primero en cinta fílmica, después en VHS, en DVD, etc. Esta disponibilidad de materiales incidió fuerte en los estilos del documental.

"El documental", programa "En el medio", de Canal Encuentro. 

Actividad 1
Presentación de los temas que abordarán en sus documentales y de los posibles formatos y recursos que utilizarán.

De hipótesis y fuentes

"Documental e Internet", de la serie "Conectarse Igual", Canal Encuentro. 

Se dice que, antes, había muchas preguntas y pocas respuestas, mientras que ahora tenemos muchas respuestas y no sabemos muy bien qué preguntar... ¡Ni cómo! Entonces, ¿qué pasa con el género del documental a partir de Internet?

Actividad 2
  • Buscar en Internet, utilizando un motor de búsqueda, información sobre el tema a trabajar. Prestar especial atención a las palabras clave utilizadas en la búsqueda.
  • Confeccionar un listado con las primeras 5 imágenes, 5 videos y 5 sitios arrojados por los resultados de búsqueda. 
  • Ingresar a cada una de ellas y reflexionar sobre su pertinencia y confiabilidad.

La búsqueda de fuentes
Recordando a los Entornos Personales de Aprendizaje (o, cariñosamente, PLE), cada vez que accedemos a una fuente de información es necesario considerar: quién/es el/los autor/es, cuándo fue publicada esa información, qué posibilidades de contrastar la información presentada existen, cuáles son las licencias de uso...  



El tema de las licencias y derechos de autor es especialmente álgido cuando intentamos producir algo nuevo a partir de lo existente. Buena parte de los documentales que remiten a material de archivo responden a esa "cultura remix" de la que hablábamos antes. Entramos al tema de las licencias, básicamente, por dos motivos: en primer lugar, queremos evitarnos problemas legales y, en segundo lugar (pero muy muy importante) necesitamos citar correctamente al autor de los materiales que usamos, para contextualizarlos y, así, comprenderlos mejor.



Actividad 3
Reevaluar las fuentes seleccionadas en la Actividad 2, aplicando estos instrumentos:

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Fantasía o realidad

De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra "documental" tiene dos definiciones:
1. adj. Que se funda en documentos, o se refiere a ellos.
2. adj. Dicho de una película cinematográfica o de un programa televisivo: Que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad. U. t. c. s. m.

Ahora bien, ¿a qué se refiere esta definición cuando habla de "realidad"? Veamos algunos ejemplos de documentales y reflexionemos...

"La era del ñandú" (1986) dirigida por Carlos Sorín y escrita por Alan Pauls

Este audiovisual, representante del género "falso documental" o "Mockumentary", nos lleva a pensar en el "estatuto de verdad" presente en otros campos del conocimiento. En los campos del arte y de la comunicación, hay unos cuantos ejemplos históricos para recordar, como la emisión radial de "La guerra de los mundos" (Orson Welles, 1938). En el ámbito científico, el denominado "Escándalo Sokal" (1996) es emblemático al respecto. Y, en esa senda, el libro "Demoliendo papers" de la colección "Ciencia que ladra" dirigida por el Dr. Diego Golombek toma la posta para seguir pensando.

Actividad 1
Vean los primeros 8 minutos del capítulo de Los Simpsons "Detrás de la risa" (1989) y descríbanlo en detalle, atendiendo tanto a la forma (el tamaño de los encuadres, la música, el uso del color y el blanco y negro) como al contenido (quién habla, qué dice, etc.).


Modalidades de documental

  • De observación: lo importante es la acción de los personajes, mostrada con la mayor naturalidad posible. (Ejemplos: "Ser y tener" de Nicolas Philibert, Francia, 2002, "Iruya" de Jorge Prelorán, Argentina, 1968).
  • Expositiva: la explicación del narrador/director es la que lleva adelante la historia (Ejemplos: "Todo es un remix" de Kirby Ferguson, EE.UU., 2010; "La República perdida", de Miguel Pérez, Argentina, 1983). 
  • Interactiva: Existe una interacción explícita entre el director y los actores. (Ejemplos: "Sicko" de Michael Moore, EE.UU., 2007; "Deuda", de Jorge Lanata, Argentina, 2004)

Además, los documentales pueden estar centrados en diversas cuestiones y utilizar diferentes recursos estéticos y/o formales.
Pueden, por ejemplo, girar en torno a un acontecimiento o un proceso (como "Bowling for Columbine", de Michael Moore), pueden centrarse en un "microcosmos" para dar cuenta de una situación de alcance más amplio (como "La isla de las Flores", de Jorge Furtado, Brasil, 1989) o un viaje ("Darwin en Argentina", producción de Canal Encuentro). 

En cuanto a los recursos, pueden recurrir a filmaciones o fotografías propias o de archivo. Hay documentales completos realizados a partir de la edición de material de archivo (por ejemplo "Morir en Madrid", de Frederic Rossif, Francia, 1963). Además, se puede recurrir a dramatizaciones, interpretadas por los propios involucrados o por actores, como en la miniserie "Algo habrán hecho", conducida por Felipe Pigna y Mario Pergolini (transmitido por Canal 13 a partir de 2005). Incluso algunos directores han experimentado con dramatizaciones muy originales, como la protagonizada por muñecos Playmobil en "Los rubios", de Albertina Carri (Argentina, 2003).


La construcción de la mirada


    Actividad 2
    En grupos, determinen el tema que abordarán en el documental que realizarán en el marco de este curso y piensen qué modalidad de documental será, en qué se centrará y cuáles serán los recursos a utilizar.

    miércoles, 27 de agosto de 2014

    Documentales en el aula

    ¡Hola a todos!

    Este es el primer post del curso "Comunicación audiovisual en el aula. Realización de documentales". En este espacio iré ofreciendo los materiales que usaremos para trabajar y algunas consignas para las actividades.

    Imagen diseñada por http://www.iconoclasistas.net/

    Los medios, las TIC y las escuelas

    Vamos a empezar contextualizando el rol de las imágenes en Educación... La ley de educación nacional, promulgada en 2007, establece como uno de los objetivos de la Educación primaria:

    "Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos".

    Y, para la Educación Secundaria:

    "Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación".

    Esta interrelación entre la producción (creativa) y la recepción (crítica) de los discursos mediados por tecnologías es una constante en autores como David Buckingham y Alejandro Cobo, que cita -a su vez- a Joan Ferrés.

    El par "recepción-producción" nos recuerda al de "leer-escribir". Y esto nos lleva a repensar el concepto de alfabetización, de la mano de Paulo Freire y de un fragmento del mediometraje "Binta y la gran idea" (Javier Fesser, 2004).

     

    Actividad 1
    En el Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires, hay una sección dedicada a la relación entre los sujetos, la comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. A partir de su lectura, reflexionen en grupos sobre:
    • ¿Cómo incorporan los medios audiovisuales y las TIC en sus aulas?
    • Tomen una de sus experiencias, ¿se vinculan las dimensiones de producción y reflexión?, ¿se enriqueció el trabajo mediado por el lenguaje audiovisual?, ¿habría sido igual SIN recurrir al lenguaje audiovisual? 

    ¿Qué nos "dicen" las imágenes?, ¿cómo las leemos?

    Empezamos observando una de las muchas (y excelentes) imágenes tomadas por los participantes de los talleres de la Fundación PH15, en Ciudad Oculta.


    Buscamos trabajar esta imagen desde dos dimensiones de análisis:

    1. Denotativa:
    • ¿Qué se ve?
    • ¿Cómo se muestra?
    • ¿Quién aparece?
    2. Connotativa:
    • ¿Qué interpretan?
    • ¿A quién creen va dirigido?
    • ¿Cuál es el mensaje?

    Siempre que reflexionamos sobre las imágenes, necesitamos contemplar el importantísimo rol de la emoción. En palabras de Joan Ferrés: 

    "En la cultura de la palabra escrita las emociones, si es que llegan a desencadenarse, han de pagar un peaje: el paso previo por el intelecto. En el lenguaje escrito las emociones provienen casi exclusivamente de los significados, no de los significantes. Hay que comprender para poder emocionarse. Hay que acceder primero a las significaciones. En el lenguaje audiovisual, en cambio, no hay peaje. Hay unas emociones primarias que son previas, que no necesitan el paso por el intelecto. Son emociones deviadas directamente de los significantes".
    Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo, 2000, p. 32

    Actividad 2
    Editar un breve clip con imágenes y textos a partir de un tema musical. La clave es pensar en imágenes que generen interpretaciones por parte de los espectadores: presten mucha atención a la dimensión connotativa (evitando la mera ilustración con imágenes del texto de la canción).